ADRIANA SANTOS MELGAREJO
Es licenciada en Musicología por la Universidad de la República y magíster en Información y Comunicación por la misma universidad; Su tesis “La música en la radio oficial, 1973-1985. Prácticas discursivas en las emisoras radiofónicas estatales de Uruguay”, ha recibido la máxima calificación, “Aprobado con mención”, con recomendación de publicación. Ha aprobado el postgrado virtual en “Tango: Genealogía, política e historia”, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Ha presentado diversas ponencias en congresos especializados y en otras instancias académicas en Argentina, Dinamarca, España, Finlandia, Paraguay, Perú y Uruguay (2018).
Ha sido distinguida con la Mención Especial de los Premios Nacionales de Literatura, Edición 2023, en la categoría Ensayos sobre Memorias y tradiciones, modalidad inédita y con el Primer Premio del Concurso “Tu tesis en Cultura, 2010” del MEC y la Udelar. Ha recibido la beca “Carlos Quijano” durante dos años consecutivos (2014 y 2015). Ha obtenido el máximo galardón otorgado en la Categoría “Producción Artística y Cultural”, en las XIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo), 2011. Ha sido jurado de los Premios Nacionales de Literatura en la categoría Ensayos sobre Música y Arte, MEC (2016), de los Fondos Concursables para la Cultura, MEC (2018), de los Fondos de Estímulo a la Formación y Creación Artística, MEC y de los Premios Nacionales de Música categoría Música Clásica (2022).
Fue Asesora Musicóloga del Consejo Directivo del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) desde 2012 a 2016. Ha completado una estancia de trabajo en el Centro de Documentación de Música y Danza del Instituto Nacional de Artes y Espectáculos de España (2010). Ha trabajado como Asistente Académica de Arte en la Dirección Sectorial de Integración Educativa de CODICEN (2017-2022), Asistente Académica de Música del Programa ProArte – CODICEN (2015-2017), Asistente Académica de la dirección de la Escuela Universitaria de Música (2013-2015) y como docente de Educación Media en liceos de ANEP (2000-2012) y en The British Schools de Montevideo (2011-2013). Su labor como periodista especializada se ha visualizado en su columna quincenal sobre música en el programa “Tormenta de Cerebros” de Radio Uruguay (2007-2011), en su colaboración para los semanarios uruguayos “El Cultural” del diario “El País” y “Brecha”, y en los portales web “H enciclopedia” y “uy.press”. Fue programadora de Radio Clásica del SODRE (2005-2011).
Ha realizado estudios de flauta travesera en el CIM de la Escuela Universitaria de Música (con Santiago Bosco y Pablo Somma) de donde es egresada, y cursos de especialización en Buenos Aires (con Paulina Fain y Victoria Polti). Como intérprete, se ha presentado en diversos escenarios de Montevideo y del interior con el Trío Rincón (2006), Tatango orquesta (2006-2009), a dúo con la pianista argentina Silvia Teijeira (2018), Satumaa, trío (2019) y ha participado en la presentación del disco “Mucho bembé” de Óscar Damián (2017), en la banda de sonido de Gustavo Goldman para la obra “El tipo que vino a la función” (2018) y del musical “La rosa y la noche” (2019), ha realizado la música para la obra “Mandela. Concierto para actor y flauta traversa” (2021).
En 2023 gestionó y llevó a cabo el Homenaje a la compositora hispano-uruguaya Carmen Barradas (1888-1963) “A cien años del estreno de Fabricación en El Ateneo de Madrid”, evento realizado en Buenos Aires, Madrid y Barcelona, que contó con el apoyo del programa Ibermúsicas de la Secretaría de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la declaración de interés ministerial del MEC y del MRREE. Que continuó con una gira nacional financiada por el Inmus (Instituto de Música) del Mec, por tres capitales departamentales, Canelones (Complejo Politeama), Montevideo (Palacio Taranco) y San José (conservatorio Municipal de Música).
Es presidenta de la Asociación Uruguaya de Músicos (Audem), periodo 2022-2025.
TRABAJOS REALIZADOS
Publicaciones académicas y de divulgación:
- 2024 “Compositores uruguayos y latinoamericanos para fagot”, investigación y textos del librillo que acompaña el fonograma del Mtro. Esteban Falconi, Perro Andaluz, Montevideo.
- 2017 “Colección de bocetos históricos de ópera y ballet del SODRE (1949-1989). Un trabajo exitoso a la espera de continuidad.” En La Pupila, 18-23, Año 8, Revista Nº42, Febrero 2017, Montevideo.
- 2016-2015 Notas del programa de los conciertos de la OSSODRE, de las óperas y de música de cámara del SODRE.
- 2015 “Programación de las radios estatales de perfil musical en Uruguay.” En Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada Año VII, Nº 14, Segundo semestre 2015, Facultad de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- 2015 El aplauso como vehículo de significado. Actas de la XI Reunión Antropológica del Mercosur: Diálogos, prácticas y visiones en Antropología desde el Sur, 2016.
- 2014 “Colección de Bocetos de vestuario y escenografía del SODRE. 1940-1989”. Documento de trabajo sobre el proyecto “Organización del Acervo documental del SODRE y acceso a la información”, SODRE – AECID.
- 2011 Resumen de la ponencia “Tango danza y nuevos cultores del tango: una observación desde la perspectiva musicológica”, presentada en las XIX Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas por la AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo) y la Universidad Nacional del Este, Ciudad del Este, Paraguay. ISBN 97899967-637-1-7
- 2010 Publicación del resultado de la investigación: “La escena alternativa del tango en la ciudad de Montevideo: una primera aproximación”. Editores: MEC y Udelar. ISBN 978-9974-36-173-7
- 2010 Resumen de la ponencia “Tango danza en Montevideo: proyecciones y significados”, XVIII Jornadas de jóvenes Investigadores, organizadas por la AUGM, realizadas en Santa Fe, Argentina. ISBN 978-987- 657-486-0
- 2008 Ponencia: “Tatango en Barros Blancos.” Ponencia publicada en el CD Rom del XV Seminario Latino-Americano de Educación Musical. FLADEM Córdoba.
- 2008 Ponencia: “Avalancha Tanguera. Estudio de un caso”, Publicada en http://www.iaspm- al.org/frontend.php/documentacion/detalle/id/14
- 2007 “Tango en el Aula una experiencia integradora”, publicada en el CD Rom del XIII SeminarioLatino- Americano de Educación Musical. FLADEM
- 2005 Notas del programa del ciclo de conciertos 2004-2005 del Museo Blanes para el Taller de Producción de la EUM.
Publicaciones periodísticas:
- 2021 “León Biriotti. La ópera uruguaya”, Almanaque del Banco de Seguros del Estado, págs. 183-186.
- 2019 “La memoria afinada de Philip Glass. Los recuerdos de un compositor poco común”, Reseña del libro publicada en “El Cultural” del Diario “El País”, Montevideo, 29-12-2019.
- 2018 “Muchos saxofones. El invento de Adolphe Sax en Montevideo”, en “El Cultural” del Diario “El País”, Montevideo, 01-01-2018.
- 2017 “Pablo Rey, músico, compositor y arreglador”, en “El Cultural” del Diario “El País”, Montevideo, 13-10-2017.
- 2017 “450 años de Claudio Monteverdi. Montevideo fue un madrigal. Por qué el Ensamble Florentino tiene una comprensión cabal de su obra”, en “El Cultural” del Diario “El País”, Montevideo, 11-07- 2017.
- 2016 “Los grandes de la música uruguaya”. Semanario “Brecha”, Montevideo, 05-08-2016.
- 2016 “Deformación de públicos. De la indigestión cultural.” Ensayo publicado en la Revista H Enciclopedia. ISSN 1688-1672 (edición on-line). Revista Interruptor, Año 1, Nº 3, Abril/Mayo, 2016. ISSN 2301-1467 Páginas 13 a 20.
- 2015 Héctor Tosar (1923-2002) – El músico que nos falta. Artículo publicado en el semanario “El Cultural” del diario “El País” de Montevideo. 8 de mayo de 2015.
- 2014 “Sonido y silencio”. Reseña del libro “La Música del siglo XX. Una guía completa”, de Francisco Ramos, “El Cultural” del Diario “El País”, Montevideo, 24-01-2014.
- 2014 La habitación China. Entrevista a la musicóloga Adriana Santos Melgarejo. Programa emitido en TV Ciudad, Montevideo, Uruguay en 2014. Programa emitido en TV Ciudad, Montevideo, Uruguayhttps://www.youtube.com/watch?v=XTf6aUIa-zs
- 2013 Nota introductoria y entrevistas a C. Aharonián y G. Goldman, en el número especial del semanario “El Cultural” del Diario “El País” de Montevideo, a propósito del centenario del nacimiento del musicólogo Lauro Ayestarán, 04-10-2013.
- 2012 “Nuevos cultores del tango. Un encuentro con la danza y la identidad”, en Almanaque del Banco de Seguros del Estado.
- 2011 “Más allá de la identidad rioplatense. El tango finlandés”, en el semanario “El Cultural” del Diario “El País”, 01-07-2011.
- 2009 “Falconi-OBC”, revista “Sinfónica” Nº 173
Ponencias presentadas en congresos y otras instancias académicas:
- 2023 Realiza la curaduría del Ciclo de Conciertos “Iberoamericanas” en el Centro Cultural de España de la AECID, en Montevideo. Fue un Ciclo de conciertos comentados, sobre la creación musical de compositoras y compositores de Iberoamérica de diferentes épocas. La propuesta curatorial presenta un abanico de obras y construcciones musicales diversas que componen parte de la cultura musical iberoamericana en la cual se preponderó aquellas obras compuestas, arregladas e interpretadas por mujeres.
- 2023 Organiza y participa en el homenaje a la compositora uruguaya Carmen Barradas (1888- 1963). A cien años del estreno de “Fabricación” en El Ateneo de Madrid, evento realizado en Buenos Aires, Madrid y Barcelona, con el apoyo del programa Ibermúsicas de la SGEI, declaración de interés ministerial del MEC y del MRREE y apoyo de Casa de América Catalunya y el Ateneo de Madrid.
- 2023 Realiza junto a P. Mendoza, el concierto comentado sobre la obra de Carmen Barradas en tres capitales departamentales de Uruguay (Montevideo, Canelones y San José), con el apoyo del Inmus-DNC-MEC.
- 2022 Presentación del Fonograma Carmen Barradas. Obras para piano, Volumen I. Primera vanguardia de la música académica uruguaya. En el Centro Cultural de España en Montevideo el 28 de julio. Se trata de un pequeño concierto comentado donde se ofrecen los resultados de la investigación plasmada en el fonograma, en base al estudio analítico de las obras de la compositora desde el punto de vista interpretativo.
- 2022. Lecture-concert “Fabricación, Aserradero and Fundición: Reactivating the compositions of Carmen Barradas (1888-1963)”, en el seminario “Gender and musicianship” study days, Histori(ographi)es of gender, music-making, and composing”, organizado por la Sibelius Academy (University of the Arts Helsinki). Coautoría.
- 2019 Co-curaduría de la muestra “30 años uruguayos en RPM”. Exposición realizada en el marco de Uruguay, país invitado del Festival Barnasants, Barcelona, España. Reporta al Consulado general de Uruguay en Barcelona.
- 2019 “Fabricación es Universo” Vanguard, silence and oblivion” RE: SOUND Sound, Media andArt – Theories, Histories, Practices. Aalborg University, Dinamarca. Declarada de interés por la DNC-MEC. Auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Apoyo de FONAM.
- 2019 “Fabricación es Universo. Vanguard, silence and oblivion”. Escuela de Música EMPO de la ciudad de Seinäjoki, Finlandia. Dirigida a profesores y estudiantes avanzados. Auspicio de MRRE. Apoyo de FONAM.
- 2016 Taller teórico-práctico sobre Antropología del Sonido. Encuentro Nacional de Compromiso Educativo en el Marco del sistema de Protección de Trayectorias Educativas, 10-08-. CODICEN.
- 2016 “Organización del acervo documental del SODRE y acceso a la información. Proyecto de rescate documental patrimonial.” Seminario Archívese II / El Monitor Plástico. 06-05-2016. Museo Zorrilla.
- 2016 “La obligación del aplauso. Observación del comportamiento del público en la sala de conciertos.” II Semana del Sonido, Uruguay. Cátedra de Ingeniería ambiental de la Facultad de Ingeniería, Udelar y la Asociación Uruguaya de Acústica. 25 y 29 de abril 2016.
- 2015 “Tango-danza: el cuerpo metafórico.” Jornadas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Udelar. Grupo 57: Estudios sobre danza.
- 2015 “El aplauso como vehículo de significado.” Grupo “Artes, públicos y espacios” en la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Asociación Uruguaya de Antropología y Udelar.
- 2015 Ponente en la charla “De la idea a la escena” en el marco del proyecto “100 intervenciones x 100 espacios”, de la Escuela Universitaria Centro de Diseño.
- 2014 “Carmen Barradas: Un caso de invisibilidad musical”. Conferencia del ciclo “DeWatts”,Jove Associació de Musicología. Barcelona, España, 07-02-2014. La presentación contó con el apoyo del MRE, la declaración de interés ministerial del MEC y el auspicio de la EUM.
- 2014 “Carmen Barradas: La vanguardia olvidada”. Asociación Cultural “L´Ateneíllo” de L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España, 06-02-2014. Esta presentación contó con el apoyo del Ayuntamiento de L´Hospitalet y del MREEE y con la declaración de interés ministerial del MEC y con el auspicio de la EUM.
- 2013 “Carmen Barradas/Neffer Kröger: Creación, Interpretación e Investigación en el Uruguay.” Musicología en el Uruguay: Aportes a la construcción de su campo de estudio. Maldonado, 15 y 16 de octubre, Montevideo, 22 de octubre de 2013. EUM-Udelar, CSEAM.
- 2013 “Carmen Barradas: La hermana compositora.” Museo de Artes Visuales, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, 30 de mayo de 2013.
- 2013 Participación como panelista en el Marco de la Expo Educa. PROGRESA-CSE-Udelar.
- 2012 Dictado del curso “Músicas en el Uruguay: una visita panorámica y regionalizada”, módulo sobre Música académica en el Uruguay. [Curso de actualización profesional para docentes de la Tecnicatura de Turismo de la Universidad del Trabajo de Uruguay]
- 2011 “Tango danza y nuevos cultores del tango: una observación desde la perspectiva musicológica”, XIX Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas por la AUGM y la Universidad Nacional del Este, Ciudad del Este, Paraguay.
- 2010 “Tango danza en Uruguay: trayectorias y significados”. XIX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología – XV jornadas argentinas de musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Córdoba. Argentina
- 2009 “La escena alternativa del tango en Montevideo”. II encuentro de estudiantes de musicología y jóvenes musicólogos. ESMUC Barcelona.
- 2009 “Análisis de la situación de la investigación musicológica en Uruguay”. II encuentro de estudiantes de musicología y jóvenes musicólogos. ESMUC Barcelona.
- 2009 “Tatango en Barros Blancos”. VII Encuentro regional Latino-Americano de Educación Musical. I.S.M.E, Buenos Aires.
- 2008 “Avalancha tanguera: estudio de un caso” en el VIII Congreso de la IASPM-AL. Ponencia auspiciada por la Escuela Universitaria de Música, el MEC y SODRE.
- 2008 Presentación de la ponencia “Tatango en Barros Blancos”. IV Ateneo docente y II Ateneo Regional de Canelones
- 2007 “Tango en el aula: una experiencia integradora”. XIII Seminario Latino-Americano de Educación Musical. Pontificia Universidad Católica de Lima- Perú y FLADEM. Ponencia auspiciada por la Inspección Nacional de Educación Musical, EUM, IMM, IMC y SODRE.