contacto
Puedes enviarnos un mail:
- info@carmenbarradas
- adrianasantosmelgarejo@carmenbarradas.com
- patriciamendoza@carmenbarradas.com
Es licenciada en interpretación musical en piano por la Escuela Universitaria de Música (EUM), Facultad de Artes, de la Universidad de la República (Udelar), y egresada de la tecnicatura en interpretación musical (EUM-Regional Norte) ambos bajo la tutoría de la maestra Carmen Navarro. Es magíster en Prácticas interpretativas de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS) y la Udelar, por el Programa de Posgraduación en Música de la UFRGS, de Porto Alegre, Brasil, realizado bajo la orientación artística del Maestro Ney Fialkov y con la orientación de pesquisa de la Maestra Cristina Capparelli Gerling. En esta instancia ha defendido su tesis: “Aserradero, Fundición y Fabricación, tres piezas para piano de Carmen Barradas – Un enfoque histórico, analítico y performático”.
Ha recibido premios como el “Primer premio en la categoría Autores nacionales, en el Concurso de Piano Ciudad de Montevideo” (2004), premio a “Jóvenes intérpretes destacados” otorgado por la Fundación Mujeres en Música (2008), Premio Fondos de Formación y Creación Artística (Fefca) del Ministerio de Educación y Cultura de uruguay (MEC) con una beca para perfeccionarse en Buenos Aires, Argentina, con el maestro argentino Aldo Antognazzi (2012), Premio Fondos Concursables para la Cultura (FCC) del MEC (2019), Premio Fefca del MEC (2022) para perfeccionarse en Porto Alegre, Brasil, con el maestro Ney Fialkow, Premio Ibermúsicas (2022), Premio Mujer en el Art de la Intendencia Municipal de Salto (2023) y Premio FCC del MEC (2023).
Desde 2006 integra junto a la violinista Carolina Hasaj, el dúo de cámara Hasaj-Mendoza, el cual se ha presentado en salas de Uruguay y Argentina, interpretando variado repertorio. El dúo ha colaborado con la Fundación Mujeres en Música, en la divulgación de obras de mujeres compositoras de Uruguay y Latinoamérica. En el año 2024 y con el apoyo del Fondo Nacional de Música (Fonam) grabaron un fonograma dedicado íntegramente a obras de compositores uruguayos. Como solista ha grabado obras de compositores nacionales como Beatriz Lockhart, Carlos Estrada y Carmen Barradas, y estudiado en particular, obras de compositores nacionales. Actualmente es pianista en la cátedra de canto lírico y profesora en la cátedra de piano del Instituto de Música de la Facultad de Artes (Udelar). Es pianista repertorista en la Escuela Nacional de Arte Lírico del Sodre (Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos).
Ha realizado, en colaboración con la musicóloga Adriana Santos Melgarejo, la grabación de un fonograma dedicado a Carmen Barradas (proyecto premiado por los FCC del MEC, 2019) y editado por el sello Perro Andaluz. Su interpretación de las 20 piezas que contiene el fonograma ha sido nominada para los Premios Graffiti, edición 2023, en la categoría “Mejor disco de música instrumental”. Ha recibido el apoyo del Fonam (2023) para la reedición del primer volumen del CD Carmen Barradas y creación del sitio web dedicado a la compositora.
En 2023 estrena obras de Barradas en el Homenaje a la compositora hispano-uruguaya Carmen Barradas (1888-1963) “A cien años del estreno de Fabricación en El Ateneo de Madrid”, evento realizado en Buenos Aires, Madrid y Barcelona, que contó con el apoyo del programa Ibermúsicas de la Secretaría de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la declaración de interés ministerial del MEC y del MRREE. En 2023 ha realizado una gira nacional financiada por el Inmus (Instituto de Música) del Mec, por tres capitales departamentales, Canelones (Complejo Politeama), Montevideo (Palacio Taranco) y San José (conservatorio Municipal de Música).
Es licenciada en Musicología por la Universidad de la República y magíster en Información y Comunicación por la misma universidad; Su tesis “La música en la radio oficial, 1973-1985. Prácticas discursivas en las emisoras radiofónicas estatales de Uruguay”, ha recibido la máxima calificación, “Aprobado con mención”, con recomendación de publicación. Ha aprobado el postgrado virtual en “Tango: Genealogía, política e historia”, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Ha presentado diversas ponencias en congresos especializados y en otras instancias académicas en Argentina, Dinamarca, España, Finlandia, Paraguay, Perú y Uruguay (2018).
Ha sido distinguida con la Mención Especial de los Premios Nacionales de Literatura, Edición 2023, en la categoría Ensayos sobre Memorias y tradiciones, modalidad inédita y con el Primer Premio del Concurso “Tu tesis en Cultura, 2010” del MEC y la Udelar. Ha recibido la beca “Carlos Quijano” durante dos años consecutivos (2014 y 2015). Ha obtenido el máximo galardón otorgado en la Categoría “Producción Artística y Cultural”, en las XIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo), 2011. Ha sido jurado de los Premios Nacionales de Literatura en la categoría Ensayos sobre Música y Arte, MEC (2016), de los Fondos Concursables para la Cultura, MEC (2018), de los Fondos de Estímulo a la Formación y Creación Artística, MEC y de los Premios Nacionales de Música categoría Música Clásica (2022).
Fue Asesora Musicóloga del Consejo Directivo del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) desde 2012 a 2016. Ha completado una estancia de trabajo en el Centro de Documentación de Música y Danza del Instituto Nacional de Artes y Espectáculos de España (2010). Ha trabajado como Asistente Académica de Arte en la Dirección Sectorial de Integración Educativa de CODICEN (2017-2022), Asistente Académica de Música del Programa ProArte – CODICEN (2015-2017), Asistente Académica de la dirección de la Escuela Universitaria de Música (2013-2015) y como docente de Educación Media en liceos de ANEP (2000-2012) y en The British Schools de Montevideo (2011-2013). Su labor como periodista especializada se ha visualizado en su columna quincenal sobre música en el programa “Tormenta de Cerebros” de Radio Uruguay (2007-2011), en su colaboración para los semanarios uruguayos “El Cultural” del diario “El País” y “Brecha”, y en los portales web “H enciclopedia” y “uy.press”. Fue programadora de Radio Clásica del SODRE (2005-2011).
Ha realizado estudios de flauta travesera en el CIM de la Escuela Universitaria de Música (con Santiago Bosco y Pablo Somma) de donde es egresada, y cursos de especialización en Buenos Aires (con Paulina Fain y Victoria Polti). Como intérprete, se ha presentado en diversos escenarios de Montevideo y del interior con el Trío Rincón (2006), Tatango orquesta (2006-2009), a dúo con la pianista argentina Silvia Teijeira (2018), Satumaa, trío (2019) y ha participado en la presentación del disco “Mucho bembé” de Óscar Damián (2017), en la banda de sonido de Gustavo Goldman para la obra “El tipo que vino a la función” (2018) y del musical “La rosa y la noche” (2019), ha realizado la música para la obra “Mandela. Concierto para actor y flauta traversa” (2021).
En 2023 gestionó y llevó a cabo el Homenaje a la compositora hispano-uruguaya Carmen Barradas (1888-1963) “A cien años del estreno de Fabricación en El Ateneo de Madrid”, evento realizado en Buenos Aires, Madrid y Barcelona, que contó con el apoyo del programa Ibermúsicas de la Secretaría de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la declaración de interés ministerial del MEC y del MRREE. Que continuó con una gira nacional financiada por el Inmus (Instituto de Música) del Mec, por tres capitales departamentales, Canelones (Complejo Politeama), Montevideo (Palacio Taranco) y San José (conservatorio Municipal de Música).
Es presidenta de la Asociación Uruguaya de Músicos (Audem), periodo 2022-2025.